sábado, 30 de abril de 2016

Práctica 6A. Noticia sobre Lengua y Literatura



Un ejemplo de noticia interesante a la que hacer alusión en el aula sería esta:  








Podríamos hacer alusión a ella a propósito de la explicación de Cervantes o en cualquier otra ocasión. Además, nos serviría para explicar en qué momento comenzó a poseer importancia la autoría de las obras e incluso la aparición del Quijote de Avellaneda. 

Evento al que me hubiera gustado asistir

El pasado mes de marzo, los días 9 y 10 se celebraron las jornadas de Innovación Docente en la Universidad de Cádiz. 


     En estas jornadas se arrojó luz sobre lo que debemos hacer en las aulas para mejorar la interacción con los alumnos. En ellas intervinieron profesores de la Universidad de Cadiz, profesores invitados de universidades de toda España, y lo que me parece más interesante, los propios estudiantes universitarios.


      Se trataron cuestiones como el bilingüismo en el aula y el aprendizaje cooperativo en ponencias orales de 20 minutos de duración. Además, lo que me ha hecho decantarme por estas jornadas es la realización de talleres prácticos “How to…” de 10 minutos y charlas de 5 minutos, con los que creo que se consigue llegar de forma más directa al público que en las típicas ponencias, pues se trata de una forma más dinámica que facilita que participen los estudiantes difundiendo sus puntos de vista. Si pretendemos el cambio de metodología en las aulas, lo primero que debemos hacer es cambiar de metodología en las nuestras. 

jueves, 28 de abril de 2016



Aprovechando que este año se cumple el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, traigo una canción actual con mucho ritmo para animar a los alumnos. Dicha canción pertenece a "La Raíz",un grupo musical, creado en 2006, de carácter crítico-social. En este tema se dan unas sutiles pinceladas acerca la obra cumbre de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, citando diferentes personajes e incidiendo en la importancia de la obra a través de la frase: "Nuestra nación es la literatura y esa locura del hidalgo de la Mancha", donde, con acierto, hacen hincapié en que la literatura es una de las mejores cosas que tiene este país. 

Partiendo de esta canción podemos introducir la obra de Don Quijote de la Mancha centrándonos en la burla al género de caballerías y en la locura presente en Alonso Quijano, piedra angular de toda la obra. 

Práctica 6 A. Noticias sobre lengua y literatura

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/26/actualidad/1453827406_623379.html

Con mucha seguridad en sí mismo debió escribir William Shakespeare estos dos primeros versos de uno de sus gloriosos Sonetos: “Ni el mármol ni los regios monumentos son más indestructibles que estas rimas”.
Cuando 400 años después, el primer ministro británico David Cameron, lanzaba un artículo a nivel mundial para anunciar que 2016 será un año dedicado en cuerpo y alma a la conmemoración de la muerte de su autor universal, muchas reliquias que no han durado tanto pueden decir lo mismo.
Parece que no ocurre igual con el homenaje a  Miguel de Cervantes Saavedra, muerto el 22 de abril de 1616, mientras Shakespeare habría fallecido entre el 23 de abril y el 3 de mayo del mismo año. Aunque la leyenda dice que ambos murieron el 23 de abril. En España, diferentes instituciones se muestran entre ofendidas y preocupadas ante el secretismo con que se llevan las conmemoraciones de Estado. Cuando aún no se han anunciado públicamente iniciativas ni estrategias, algunos califican el debido homenaje a Cervantes de fracaso.
Poco se sabe de los trabajos de la Comisión dedicada al cuarto centenario del autor de Don Quijote. Desde el ministerio de Educación, Cultura y Deporte adelantan que próximamente se anunciarán, pero en varios círculos califican de caótico y poco efectivo su funcionamiento. La prueba es que pasado un mes, apenas nada se sabe al respecto salvo que hay 130 proyectos aprobados, de orden académico, cultural, turístico o educativo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Práctica 6. B. Canción de los lunes. Rap día del libro ¨Ceip Félix Rodríguez de la Fuente¨ (2015)



Publicado el 5 may. 2015
Rap creado e interpretado por los alumn@s y maestr@s del colegio público ¨Félix Rodríguez de la Fuente¨, de Bobadilla Estación (Málaga) para conmemorar y fomentar la lectura. Me parece una ideal genial motivar a los niños con el rap  para que comprendan que si leen aumentaran su competencia literaria y así pueden crear canciones de rap, algo que les gusta mucho, de una manera más literaria y completa. Genial actividad!!

Práctica 5. Curso, congreso, jornadas o MOOC a los que me gustaría asistir

En este post hablaré sobre el curso MOOC en el que me gustaría inscribirme y participar. Lo primero que me gustaría dejar claro es que los MOOC (Massive Open Online Course, ‘Cursos Masivos Abiertos en Red’) es una nueva modalidad de formación orientada a la difusión de contenidos y actividades de aprendizaje en la que se puede participar masivamente mediante la web. Esta plataforma se ha convertido en uno de los recursos más utilizados para continuar aprendiendo en casi cualquier formación debido a la libertad, variedad y facilidades que ofrece.

Me he decidido por uno de los cursos que se ofertan desde MiriadaX, una plataforma en la que participan numerosas universidades y en la que podemos encontrar una gran variedad de cursos MOOC, aunque hay también otras plataformas que ofrecen cursos como EducaLAB.
Me interesan cursos como: Herramientas 2.0 para el docente, Enseñar y evaluar la competencia digital (3ª edición) o Sentido de la iniciativa y emprendimiento en el aula. Finalmente, he escogido es Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC.

Este curso se imparte desde la Universidad Tecnológica Nacional por Cristina Velázquez De Los Santos y Silvana Andrea Carnicero Sanguinetti. El curso dura 10 semanas, lo que supone unas 50 horas de estudio, cuenta con 4,39 estrellas (votos) y la fecha de inicio está por determinar.
Se trata de un curso que se centra en la metodología o estrategia docente del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es un herramienta que contribuye a motivar al los alumnos involucrándolos en su aprendizaje de una manera singular y haciéndolos protagonistas de la educación. A través del curso, los participantes aprender a diseñar sus propios proyectos educativos colaborativos. Considero que es un curso interesante porque he estado trabajando, junto con mis compañeros, el ABP y me ha parecido una metodología creativa, útil y que puede motivar a los alumnos; de modo que he decidido descubrir más sobre ella.

Creo que mediante el curso diseñaré materiales muy completos que me servirán para trabajar con proyectos en un futuro y, como el propio curso es colaborativo, estos materiales serán vistos y revisados por otras personas interesadas, lo que puede suponer un gran enriquecimiento. Además, se trabaja con herramientas TIC, por lo que podré aprender herramientas que me servirán para futuros proyectos educativos. Uno de los aspectos que más me han llamado la atención es el hecho de el curso sea colaborativo y me permita nutrirme del trabajo de otros participantes, tomar ideas y sugerir cambios.


El vídeo que adjunto a continuación es la presentación del curso:



La canción de los lunes





Para esta práctica he traído una canción de esos geniales artistas flamencos que han sido y son los Pata Negra. La letra es, como el título indica, la "Baladilla de los tres ríos" del Poema del cante jondo de Federico García Lorca. Con esta canción no solo estudiamos al autor granadino y su obra, sino que también podemos convencer a los alumnos de que la poesía tiene ritmo y música (lo sugiere el mismo título del poemario). Quizá así entenderían que la poesía se debe leer con pasión y sentimiento. Mientras escuchan la canción, los alumnos deberían tener delante el texto y se darían cuenta de que es difícil comprender la letra de la canción, porque está cantada en un acento andaluz muy cerrado. Así comprenderían la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, que es una de nuestras grandes riquezas.