viernes, 20 de mayo de 2016

La educación en 2030. Homenaje a mis compañeros

20/05/2030
Estimado Juancho,
Me alegró muchísimo recibir tu correo. Me hizo recordar aquellos mágicos años que pasamos en la universidad. Sería un placer reabrir Qué voy a hacer sin TIC. Por mi parte, me uno al proyecto, y con tantísima ilusión, además.
En cuanto a mí, actualmente trabajo en un instituto del planeta Nóicacude. Laura y yo fuimos seleccionados por el Instituto Cervantes para enseñar español aquí al poco de que su civilización entrara en contacto con la nuestra, ya sabes.
Ya que me preguntas cómo me va, bueno, llevo un año en este planeta y debería estar acostumbrado. No obstante, este trabajo no me llena, nunca he llegado a sentirme cómodo, en fin. El sistema es ideal: los profesores colaboran y comparten sus propuestas didácticas, no te miran raro por ser innovador, los alumnos trabajan en grupo, los estudiantes y los docentes se admiran y se respetan, se utilizan las TIC, no hay asignaturas sino proyectos, los alumnos son agrupados por sus necesidades y no por su edad… Una de las cosas que más me han llamado la atención es el desarrollo de la inteligencia emocional. Cada semana los alumnos se dividen en grupos y tienen cinco minutos de escucha ininterrumpida. Los niños pueden decir cómo se sienten, pensar en voz alta sobre sí mismos, lo que hacen, lo que dicen, sus relaciones con los demás…, mientras los compañeros les atienden callados. Creo que todos nos merecemos un desahogo, un momento en el que decir cuanto nos venga a la cabeza mientras nos escuchan, sin temor a ser juzgados. Después proponen soluciones para sus problemas.
La cuestión es que en este planeta, como habrás oído en las noticias, todo está compuesto por antimateria (tiene gracia, los noicacudenos llaman materia a lo que nosotros llamamos antimateria y viceversa). En cuanto llegamos al centro, nos encontramos con una protesta organizada por el AMPA en contra de nosotros. El último profesor que llegó de la Tierra olvidó activar su campo de fuerza y, al tocar a uno de los chicos, ambos quedaron fulminados en una bonita explosión de rayos gamma. Es duro convivir con los alumnos cada día y no poder darle a nadie una palmada en el hombro y decirle "Chico, confío en ti" de vez en cuando. A los padres les digo que he sido entrenado, que he aprendido su lengua y he estudiado su cultura y su sistema educativo, en fin, que soy un profesional, pero no me hacen ni caso. ¿Por qué es tan difícil aceptar que todos somos seres vivos independientemente de la naturaleza de nuestras partículas?
Pero, bueno, basta de hablar del buen Francho. ¿Qué tal se vive en España? ¿Sigues casado, tu mujer no se ha hartado de ti (jaja)? ¿Has alcanzado tus sueños? ¿Sabes algo de Sandra, Ester, Vero y Fran? ¿Querrían recuperar el blog? Echo de menos a mis amigos de la Tierra.
Tuyo,

Fco. Davi

Práctica 8: La educación en 2030

Querida mamá:
¡He conseguido un puesto en El Ministerio del Tiempo! Me ha costado bastante; he tenido que estudiar mucho y pasar una gran cantidad de pruebas, entre ellas un detector de mentiras para que se aseguren de que su secreto está a salvo conmigo.
Hace tres semanas fue mi primera misión, Pacino, Julián (con el que me he casado) y yo fuimos a 1850 porque Isabel II de España no llegó a conocer a Francisco Serrano, así que tuvimos que ingeniárnoslas para que ambos se encontraran. Nuestra misión fue exitosa porque conseguimos nuestro propósito y la historia de España no cambió en absoluto. Otra de las misiones que tuvimos que afrontar fue cuando Amancio Ortega formó un grupo de rock cristiano y se dedicó a cantar por las iglesias dejando de lado su interés por el textil. Al final conseguimos encauzar la situación.
 En los descansos me gusta escaparme al futuro porque estoy harta del pasado. Me permite desconectar de todo y reflexionar. Una vez a la semana visito mi antiguo instituto, el del pueblo, y es impresionante cómo ha cambiado todo en tan poco tiempo. El instituto se ha ampliado de una forma impresionante debido a los descubrimientos de petróleo en el pueblo. El dinero que se ha destinado al instituto se ha hecho con conocimiento de causa, hay más y mejores ordenadores, pizarras electrónicas, bibliotecas, aulas y espacios deportivos. Incluso han comprado una máquina que proyecta imágenes mediante hologramas, es impresionante. Eso sí, hay cosas que no cambian; los deberes siguen estando a la orden del día, los profesores utilizan una metodología tradicional pero usando hologramas. Tal vez, el hecho de que no se haya llegado todavía a un acuerdo educativo tenga gran parte de la culpa. En este momento, tienen todos los materiales y recursos para aprender mejor y, sin embargo, no los aprovechan. Esto me hace preguntarme si realmente hemos avanzado tanto. Creo que estamos peor de lo que estábamos porque la mayoría cree que hemos solucionado el problema educativo destinando más dinero a los institutos, y aunque es innegable que ha beneficiado a todos, también lo es el hecho de que se han acomodado pensado que está todo hecho.
Te cuento esto porque en breve me van a presentar como ministra de Educación para las próximas elecciones, espero que me votes y estés orgullosa de mi trabajo. Voy a conseguir que los recursos no sean lo único importante en la educación. Le haré ver al mundo que no hemos avanzado tanto como pensamos, que necesitamos seguir investigando sobre las nuevas metodologías comunicativas y por proyectos, y aplicarlas al ámbito educativo. Me dan ganas de cambiar la historia cada día, pero no puedo; y como tú tampoco puedes, cuando termines de leer la carta se autodestruirá.

Sandra Pérez Biedma.

Práctica 5. Curso, congreso, jornada,o MOOC al que me gustaría asistir.

...     



Ponencia: "Fotografía y poesía".
Fecha: 20 de mayo 2016.
Tipo de actividad: Encuentros.
Lugar: Sede Universitaria (Ramón y Cajal, 4).
Intervinientes: Ponente, Laura León, fotógrafa.
                                       Alicia Valverde, poeta.



Me gustaría asistir a esta ponencia sobre fotografía y poesía, puesto que entrelazar estos lenguajes artísticos en un abanico de producciones me parece una nueva mirada muy interesante. Creo que es una propuesta genial para dar un paseo intertextual por diferentes manifestaciones artísticas; un magnífico acercamiento al mundo de la poesía y de la fotografía. y os invito a todos a disfrutar con las palabras e imágenes unidas para establecer un contexto de creación. 


Práctica 8: La educación en 2030

PRÁCTICA 8: LA EDUCACIÓN EN 2030

Un edificio oscuro, más bien bajo. Sobre la entrada principal se puede leer: "Centro neurológico educativo", seguido de un emblema que recogía la idea de comunidad y estabilidad. Una enorme sala en la planta subterránea del edificio albergaba todos los dispositivos de conexiones neuronales, gélida a pesar del estío que reinaba en el exterior. Tras el estallido de un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos, y castiga a los que, según ellos, delinquen con el pensamiento, se establece esta nueva educación.

La primera fase de iniciación comienza a los cuatro años. En esta fase se somete a los niños a unas descargas neuronales, con imágenes de libros, ruidos fuertes, flores y paisajes, todo ello acompañado con fuertes descargas eléctricas. Al cabo de numerosas repeticiones estos conceptos crearán una unión indisoluble, el rechazo al amor y a la naturaleza.

La segunda fase, llamada fase de selección, es la fase de contacto con las conexiones neuronales. Los alumnos permanecen en casa, las aulas están vacías. Ellos permanecen inertes, postrados en una especie de cápsula, la cual les permite conectarse al sistema neuronal del centro educativo. Son meros dispositivos de almacenamiento de información, sin capacidad de crítica y reflexión. Toda la información es previamente seleccionada por el gobierno, y solo este organismo es el que decide qué información debe filtrarse y cuál no. De este modo continúan asistiendo a las clases a través de un multiverso muy selectivo, con el único fin de crear una sociedad controlable. Pues la libertad de pensamiento crea seres ineficientes, según este gobierno. La primera competencia que eliminan es la literatura, pues era muy peligrosa para el fin que pretendían alcanzar. La literatura es pensamiento, es crítica, es reflexión, es historia. Y este gobierno quiere una comunidad dopada, tranquila y efectiva.

La tercera y última fase de esta formación académica culmina con la selección del deber individual. Cada individuo es destinado a un fin de la comunidad. Estos individuos, inmersos en una realidad ficticia donde el no pensamiento impera, realizarán estas funciones sin capacidad de construir opiniones personales, se limitarán a cumplir con su deber establecido para aflorar su comunidad hacia el bien y la estabilidad.

Con esta visión tan suicida del futuro, el gobierno pretende así contener a una sociedad que siendo manipulada intelectualmente, puede serlo a su vez políticamente. NO queremos seres intelectuales, queremos seres tranquilos, ignorantes y felices.

Práctica 8: La educación en 2030

            Os hablo desde un futuro que, siendo sincero, nunca vi tan lejano aquel día en que un simpático profesor de TIC nos invitó a reflexionar sobre la educación en 2030. En ese momento, recuerdo que pensé en un futuro no muy diferente a ese presente de 2016; un marco educativo semejante a aquel modelo prusiano con el que empezó todo allá por el siglo XVIII y que pretendía formar trabajadores útiles para el sistema más que crear personas que pensaran por sí mismas. Imaginé un mañana donde la mayoría de los docentes, acomodados en su plaza fija tras haber superado una criba llamada “oposición”, seguían intentando enseñar en lugar de ayudar a que los alumnos aprendieran de forma autónoma; un mañana donde los alumnos olvidaran los contenidos que nunca aprendieron por culpa de algo que no podían controlar; un mañana donde los índices españoles de abandono y fracaso escolar continuaran superando la media europea.

            Esa misma noche, tras darle más vueltas de las necesarias a la cabeza debido al pesimismo imperante en mis pensamientos, conseguí dormir para despertar en un sueño -ese lugar donde lo objetivo se deforma para hacer verdad aquello que parece improbable o, directamente, imposible-. De repente, aparecí en un aula donde cientos de ojos me miraban fijamente proyectando en sus pupilas entusiasmo e interés en mí. Iba a decir no sé bien qué cuando el timbre de aquel desconocido centro puso fin a la supuesta lección y me permitió mantener en secreto mi desconcierto. Sabía que ese instituto me resultaba familiar; de forma apresurada, salí del aula, recorrí el pasillo, bajé las escaleras y me detuve frente a las orlas de alumnos graduados años anteriores; ahí, en ese instante, logré vislumbrar en la esquinita de una de ellas a un joven sin barba que lucía una sonrisa algo forzada: era yo, y ese era mi antiguo instituto.

            En cuanto a su apariencia física, no aprecié una gran diferencia entre aquel edificio, donde aprobé algún que otro examen más que aprender ciertos conocimientos, y ese sitio donde me encontraba ahora más que alguna que otra capa de pintura y la subjetividad con la que Morfeo impregna su mundo. Sin embargo, a lo largo del día observé más disconformidades de las esperadas: en mi recorrido, vi a un profesorado joven e interesado en los estudiantes, lecciones que se salían del canon mediante el uso de una tecnología a nuestro alcance y actividades originales con las que el alumnado parecía disfrutar, una biblioteca llena de estanterías vacías de libros prestados. En definitiva, sentí cómo un aura de aprendizaje inundaba el centro de aquello que nunca se debió perder de vista: el conocimiento y la pasión que conlleva trabajar con ese material, a veces tan frágil y otras, tan resistente.

            A la mañana siguiente volví a sumergirme en aquello en lo que había reflexionado el día anterior aunque, esta vez, de un modo más optimista. Me dio por pensar que, quizás, esa educación presente en mi sueño no estaba tan lejos y, también, que estaba en mi mano y en la de las nuevas generaciones hacerla posible. Ahora os hablo desde ese futuro gris teñido de verde que en el pasado imaginé; para aquellos tecnófilos: lo siento, los coches siguen sin volar y los robots aún no son protagonistas (ni siquiera actores secundarios); sin embargo, dejadme que os diga que aquel cambio en educación exigido, tal vez, desde hace demasiado tiempo, es un hecho. Creedme si os digo que una educación diferente es posible y que podemos hacerla realidad desde el momento en que aceptemos que el camino no es el correcto y la metamorfosis educativa es necesaria.

          Desde este futuro, para mí tan presente, hago un llamamiento a las generaciones futuras y al cambio: asumamos nuestra responsabilidad y luchemos por una didáctica de calidad que configure personas capaces de observar el mundo en el que vivimos desde una perspectiva crítica y no zombis manipulables al servicio de aquellos que manejan los hilos. Es el momento, hoy aún estamos a tiempo, mañana quizás sea tarde, hagamos de esta quimera una realidad.

jueves, 19 de mayo de 2016

Práctica 8: La educación en 2030

Esta mañana, caminando hacia la facultad, una ráfaga de aire me ha traído una hoja de papel que se me ha enrollado en la pierna. Como tengo costumbre de leer todo lo que llega a mis manos, no he podido evitar pararme a mirar qué decía. Se trataba de una carta procedente del año 2030, o al menos eso ponía, y esta comenzaba:

“18 de mayo de 2030
Querido lector: 
Me llamo Adrián y me dirijo a ti desde el año 2030, sí, no es broma. Un grupo de estudiantes procedentes de la Universidad de Alicante, concretamente de la facultad de educación, hemos conseguido realizar un viaje en el tiempo, y como puedes apreciar, no lo tenemos demasiado controlado. No sé dónde habrá llegado la carta, pero si las estás leyendo y yo no estoy, es que algo no ha salido del todo bien.

Como sentirás curiosidad, te voy a contar los cambios que ha experimentado esta facultad y la educación en general en estos años que han transcurrido. Para comenzar, gran cantidad de los cursos a partir de la ESO se realizan de forma mayoritariamente online. Los horarios de las clases son de jornada continua, por lo que los más pequeños de la casa tienen las tardes libres.

El currículum no es tan importante como lo era antes, lo que permite a los profesores tener mucha más libertad a la hora de impartir las clases, puesto que ya no están atados al reloj.

Las clases son mucho más dinámicas y menos teóricas, pero tampoco puedes pedir milagros, la teoría sigue dándose, quizá para el 2060 ya no. Los alumnos no utilizan tanto los libros, ya que gran parte de la materia se transmite a través de internet, y los alumnos usan las tabletas o portátiles, que se han generalizado en las aulas. No estoy en contra de los libros de texto, pero sí en contra de que los profesores estemos atados a ellos. Como hay muchas promociones que han realizado el máster de educación, los profesores son mucho más creativos y realizan actividades con las que trabajan la motivación del alumnado, aunque, si intento recordar, me doy cuenta de que no ha cambiado tanto la educación, espero que con estos pequeños cambios te conformes. 
  
Un abrazo,
Adrián

P.D: Quizá algún día nos conozcamos, te dejo mi correo electrónico del 2026: adrianrh@hotmail.com"

Cuando he terminado de leer la carta, he mirado a mi alrededor, cualquiera de ellos podría ser Adrián, ante la duda, he decidido conservarla, puede que por curiosidad espere a escribirle allá por 2030.

sábado, 7 de mayo de 2016

Evento al que quizás asista

Dentro de dos meses, del 20 al 22 de julio se organizan en Valencia la segunda edición de las Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación (JALEO'16).


Como futuro docente es importante conocer nuevas formas de acercar la literatura a los más jóvenes, bien sea mediante la lectura o bien a través del fomento de la creatividad a la hora de escribir. Por ello, este tipo de jornadas supone una buena oportunidad para nutrirse de algunas ideas innovadoras en lo que a la enseñanza de la literatura se refiere. 

En estas Jornadas se pretende activar el pensamiento crítico y elaborar una plataforma de aprendizaje activo que pueda instaurarse en las aulas. Con el fin de llevar a cabo estas propuestas, las jornadas se dividen en algunas de estas líneas: 

- La lectura en la escuela (Biblioteca escolar. Vínculo entre familia y escuela en el fomento de la lectura).
- Poesía en la escuela: leerla, escribirla, vivirla. El porqué y el cómo.
- Libro ilustrado, compendio de arte y literatura o pequeños museos portátiles.
- Narrativa: del cuento a la novela.
- Lectura y escritura con jóvenes.
- Cuentos de tradición popular: origen. Cuándo y por qué contarlos.

De este modo, a través de este programa formativo que engloba todos los apartados pertenecientes a la educación lectora, se intentará revisar y actualizar los conceptos relacionados con la infancia, la enseñanza, la lectura y la escritura.